martes, 16 de agosto de 2016

Delfín



Resultado de imagen de Delfín
Procede del griego, de δελφίς. Es definido por la RAE como “cetáceo piscívoro, de dos y medio a tres metros de largo, negro por encima, blanquecino por debajo, de cabeza voluminosa, ojos pequeños y pestañosos, boca muy grande, dientes cónicos en ambas mandíbulas, hocico delgado y agudo, y una sola abertura nasal. Vive en los mares templados y tropicales”.

Ya en griego antiguo tenía ese significado, y así puede hallarse en la Odisea de Homero (s. VIII a.C.), en Hom. Od. 12.93-97:”μέσση μέν τε κατὰ σπείους κοίλοιο δέδυκεν, ἔξω δ᾽ ἐξίσχει κεφαλὰς δεινοῖο βερέθρου, αὐτοῦ δ᾽ ἰχθυάᾳ, σκόπελον περιμαιμώωσα, δελφῖνάς τε κύνας τε, καὶ εἴ ποθι μεῖζον ἕλῃσι κῆτος, ἃ μυρία βόσκει ἀγάστονος Ἀμφιτρίτη”  (de la mitad para abajo está escondida en la hueca gruta, pero tiene sus cabezas sobresaliendo fuera del terrible abismo, y allí pesca -explorándolo todo alrededor del escollo-, por si consigue apresar delfines o perros marinos, o incluso algún monstruo mayor de los que cría a miles la gemidora Anfitrite).

También se llamaba de este modo a una constelación, como muestra Arato (s. III a.C.) en sus Fenómenos: “δελφὶς δ᾽, οὐ μάλα πολλός, ἐπιτρέχει Αἰγοκερῆϊ μεσσόθεν ἠερόεις: τὰ δέ οἱ περὶ τέσσαρα κεῖται γλήνεα, παρβολάδην δύο πὰρ δύο πεπτηῶτα (el Delfín, que no es muy grande, se desliza encima del Capricornio, oscuro en su parte central; mas cuatro estrellas brillantes marcan su contorno, dispuestas dos a dos en líneas paralelas) Arat. 1.315.



Dátil

Dátil procede del griego δάκτῠλος, -ου. La RAE lo define como “fruto de la palmera, de forma elipsoidal prolongada, de unos cuatro centímetros de largo por dos de grueso, cubierto con una película amarilla, carne blanquecina comestible y hueso casi cilíndrico, muy duro y con un surco a lo largo; (coloquial) dedo de la mano humana”.

El fruto de la palmera debe su nombre a su forma, parecida a un dedo, que es el significado original en griego. Testimonio de esto proporciona Heródoto (s. V a.C.) en sus Historias, en Hdt. 6.63.2 “ὁ δὲ ἐπιστάμενός τε τὸν χρόνον τῷ ἠγάγετο τὴν γυναῖκα καὶ ἐπὶ δακτύλων συμβαλλόμενος τοὺς μῆνας, εἶπε ἀπομόσας ‘οὐκ ἂν ἐμὸς εἴη” (al oír el aviso, se pone Ariston a recordar el tiempo que había desde que estaba casado consu tercera mujer, contando los meses por los dedos; y luego: —«¡Por Júpiter! exclama, que no puede ser mío el hijo de mi mujer). Relacionado con esta acepción está otro testimonio de Heródoto, en el que se usa este término como unidad métrica, se trata de Hdt. 1.60.4  “ἐν τῷ δήμῳ τῷ Παιανιέι ἦν γυνὴ τῇ οὔνομα ἦν Φύη, μέγαθος ἀπὸ τεσσέρων πηχέων ἀπολείπουσα τρεῖς δακτύλους καὶ ἄλλως εὐειδής” (en el partido Pecinense había una mujer hermosa llamada Phya, con la estatura de cuatro codos menos tres dedos).

Además, en la poesía griega existía un tipo de metro llamado dactílico, que jugaba con la cantidad de las sílabas (estaba formado por una larga y dos breves). Es el metro de la épica homérica, y también objeto de broma en el siguiente pasaje de Las Nubes de Aristófanes (s. V-IV a.C.): “πρῶτον μὲν εἶναι κομψὸν ἐν συνουσίᾳ, ἐπαΐονθ᾽ ὁποῖός ἐστι τῶν ῥυθμῶν κατ᾽ ἐνόπλιον, χὠποῖος αὖ κατὰ δάκτυλον” (en primer lugar, para que seas refinado en las reuniones, y distingas qué tipo de ritmo es enoplio y qué tipo es dactílico). La gracia reside precisamente en que la misma palabra que designa el metro, también se utiliza para dedo.

Cáliz

La RAE define este vocablo como “vaso sagrado de oro o plata que sirve en la misa para echar el vino que se ha de consagrar; (poético) copa o vaso; conjunto de amarguras, aflicciones o trabajos (beber, apurar el cáliz); verticilo externo de las flores completas, casi siempre formado por hojas verdosas y más a menudo recias. No obstante esta institución sitúa su origen en el latín  calix, -ĭcis y no en el griego, el diccionario de Johan Corominas (1967) relaciona este término con el griego κάλυξ , -υκ ος que el diccionario manual Vox define como envoltura, cáscara, vaina, germen de una planta, botón; cáliz de flor; cáliz, copa; adorno de mujer en forma de botón de flor. Como puede observarse en esta definición, el origen de este término se encuentra efectivamente en la lengua griega, como continente en general y ya también como copa, acepción que conservamos.
Resultado de imagen de vaina de lirios de aguaHeródoto (s. V a.C.) en sus Historias utiliza el término como vaina, de modo que en Hdt. 2.92.4 se halla “ἔστι δὲ καὶ ἄλλα κρίνεα ῥόδοισι ἐμφερέα, ἐν τῷ ποταμῷ γινόμενα καὶ ταῦτα, ἐξ ὧν ὁ καρπὸς ἐν ἄλλῃ κάλυκι παραφυομένῃ ἐκ τῆς ῥίζης γίνεται, κηρίῳ σφηκῶν ἰδέην ὁμοιότατον: ἐν τούτῳ τρωκτὰ ὅσον τε πυρὴν ἐλαίης ἐγγίνεται συχνά, τρώγεται δὲ καὶ ἁπαλὰ ταῦτα καὶ αὖα (otros lirios nacen allí en el agua estancada del río muy parecidos a las rosas, de cuyas raíces sale una vaina semejante en forma al panal de las avispas, dentro de la cual se encierra un fruto formado de ciertos granos apiñados a manera de confites y del tamaño del hueso de aceituna, que se pueden comer así tiernos como secos).
   
Resultado de imagen de joyas griegas antiguasTambién se pueden encontrar testimonios del uso de esta palabra como adorno femenino, por ejemplo en este pasaje de la Ilíada de Homero (s. VIII a.C.): “τῇσι παρ᾽ εἰνάετες χάλκευον δαίδαλα πολλά, πόρπας τε γναμπτάς θ᾽ ἕλικας κάλυκάς τε καὶ ὅρμους ἐν σπῆϊ γλαφυρῷ: περὶ δὲ ῥόος Ὠκεανοῖο ἀφρῷ μορμύρων ῥέεν ἄσπετος” (nueve años viví con ellas fabricando muchas piezas de bronce -broches, redondos brazaletes, sortijas y collares- en una cueva profunda, rodeada por la inmensa, murmurante y espumosa corriente del Océano).

Calma

Calma proviene del griego καῦμα. La RAE define este sustantivo como “estado de la atmósfera cuando no hay viento; sofoco (‖ sensación de calor en la menopausia); cesación o suspensión de algo (calma en los dolores, en los negocios); paz, tranquilidad;  (coloquial) cachaza, pachorra. Sin embargo, el significado original griego estaba más relacionado con el calor extremo o el bochorno (entendido como calor agobiante). Así se puede hallar en infinidad de testimonios griegos como en la Ilíada  de Homero (s. VIII a.C.), en Hom. Il. 5.864: “οἵη δ᾽ ἐκ νεφέων ἐρεβεννὴ φαίνεται ἀὴρ; καύματος ἐξ ἀνέμοιο δυσαέος ὀρνυμένοιο; τοῖος Τυδεΐδῃ Διομήδεϊ χάλκεος Ἄρης; φαίνεθ᾽ ὁμοῦ νεφέεσσιν ἰὼν εἰς οὐρανὸν εὐρύν” (cual vapor sombrío que se desprende de las nubes por la acción de un impetuoso viento abrasador, tal le parecía a Diomedes Tidida el broncíneo Ares cuando, cubierto de niebla, se dirigía al anchuroso cielo).

La mejor descripción del término puede hallarse en la República de Platón (s. V. IV a.C.): “πορεύεσθαι ἅπαντας εἰς τὸ τῆς Λήθης πεδίον διὰ καύματός τε καὶ πνίγους δεινοῦ” (marcharon todos hacia la planicie del Olvido. a través de un calor terrible y sofocante) Plat. Rep. 10.621a donde puede observarse que no se aplicaba καῦμα para cualquier temperatura cálida, sino que se refería a un calor muy fuerte. De hecho, era tan alta la temperatura que representaba el vocablo que llegó a significar quemadura e incluso cenizas como en las Historias de Heródoto (s. V a.C.): “τρίτα δὲ οἱ ἄνθρωποι ὑπὸ τοῦ καύματος μέλανες ἐόντες” (que los hombres que llevaban allí tres días estaban negros de quemados) Hdt. 2.22.3.

         La evolución de la semántica es relativamente sencilla. El vocablo significaba calor intenso y, en verano, cuando hace calor no hay viento ni oleaje fuerte, es decir, hay tranquilidad, serenidad, de ahí sus acepciones actuales.

lunes, 15 de agosto de 2016

Caligrafía

Se trata de una palabra proveniente del griego καλλιγραφία. La  RAE la define como el “arte de escribir con letra bella y correctamente formada, según diferentes estilos y el conjunto de rasgos que caracterizan la escritura de una persona, de un documento, etc”. De hecho, es una palabra cuyo significado no difiere del que tenía en origen, ya que está compuesta con el adjetivo καλλόϛ (bonito) y el sustantivo γραφία (escritura). 

Testimonio de su uso griego lo proporciona Plutarco (s. I-II d.C.), en su obra De Pythiae oraculis: “καὶ γὰρ εἰ γράφειν ἔδει μὴ λέγειν τοὺς: χρησμούς, οὐκ ἂν οἶμαι τοῦ θεοῦ τὰγράμματα νομίζοντες ἐψέγομεν, ὅτι λείπεται καλλιγραφίᾳ τῶν βασιλικῶν” (pues también si hubiera que escribir, no pronunciar los oráculos, no creo que consideráramos el escrito obra del dios y le reprocháramos que es inferior en caligrafía a los escritos reales) Plut. De Pyth. 7c.

Cadera

Procede del griego antiguo, del término καθέδρα, y la RAE la define como: “cada una de las dos partes salientes formadas a los lados del cuerpo por los huesos superiores de la pelvis; en diversos animales, parte lateral del anca; en diversos animales, anca (‖ mitad lateral de la parte posterior de diversos animales).

El vocablo griego está formado por el preverbio καθ- (kat) y el sustantivo ἕδρα, que habría significado, en su momento, algo similar a “sobre el asiento”. De modo que la nueva palabra pasó a significar asiento habitual o permanente, como en las Historias de Polibio (s. II a.C.), en Plb. 13.7.8: “καὶ δεξιωσάμενος, ἐπειδὰν ἐκ τῆς καθέδρας ἀνέστησε τὴν γυναῖκα καὶ περιέπτυξε ταῖς χερσί, προσήγετο κατὰ βραχὺ πρὸς τὰ στέρνα” (el déspota la cogía de la mano y la hacía levantarse de su asiento) o en la obra de Estrabón (s. I a.C.- I d.C.), en Strab. 3.3.7: “καθήμενοί τε δειπνοῦσι περὶ τοὺς τοίχους καθέδρας οἰκοδομητὰς ἔχοντες, προκάθηνται δὲ καθ᾽ ἡλικίαν καὶ τιμήν: περιφορητὸν δὲ τὸ δεῖπνον” (Comen sentados en bancos construidos contra el muro y se sientan en orden a la edad y el rango).
Resultado de imagen de cadera huesos

Por lo tanto, el vocablo, que empezó significando silla, acabó designando a los huesos superiores que, cuando nos sentamos, quedan como una estructura de silla de brazos. Además, los huesos que designamos como cadera son los que soportan todo el peso cuando nos sentamos.

sábado, 13 de agosto de 2016

Base

La RAE define la palabra base como; “fundamento o apoyo principal de algo; conjunto de personas representadas por un mandatario, delegado o portavoz suyo; lugar donde se concentra personal y equipo para, partiendo de él, organizar expediciones o campañas; cada una de las normas que regulan un sorteo, un concurso, un procedimiento administrativo, etc; en el juego del béisbol, cada una de las cuatro esquinas del campo que defienden los jugadores; basa (‖ asiento de una columna); diferencia en un activo financiero entre el precio al contado y el precio a plazo; valor de una variable que sirve de referencia para establecer los valores de otras variables o de ella misma en otros momentos o lugares; lado o cara horizontales a partir de los cuales se mide la altura de una figura plana o de un sólido; parte de la palabra a la que se aplica un proceso derivativo o flexivo; número sobre el que se construye un sistema de logaritmos; sustancia que en disolución aumenta la concentración de iones hidroxilo y se combina con los ácidos para formar sales; recta que se mide sobre el terreno y de la cual se parte en las operaciones geodésicas y topográficas; jugador de baloncesto cuya misión fundamental consiste en organizar el juego del equipo.

Probablemente el significado primigenio estuviese relacionado con la parte baja, sobre la que se alzaba o apoyaba algo. De hecho se utilizaba en expresiones como al pie de un altar (πρὸς τὴν βάσιν θυσιαστηρίου LXX Le.1.15) o al pie de un monte (τὰς άσεις τῶν ἀκρολοφιῶν Aen.Tact.15.6). De este modo, podemos encontrarlo como sinónimo de pies en textos como la Hécuba de Eurípides (s. V a.C.), en Eur. Hec. 837: “εἴ μοι γένοιτο φθόγγος ἐν βραχίοσι καὶ χερσὶ καὶ κόμαισι καὶ ποδῶν βάσει ἢ Δαιδάλου τέχναισιν ἢ θεῶν τινος” (si quisiesen los dioses que tuviese yo una voz que saliera de mis brazos, de mis manos, de mis pies, de mis cabellos, por arte de Dédalo ó de cualquier dios). También se utilizaba para designar la base de una columna o, como en este ejemplo, un soporte “ἐξάλιπτρον ἔχον βάσιν δακτύλιον” (una cajita de ungüento con un soporte circular) BGU 1300.11. Por último, el vocablo base también podía referirse, de modo figurado, a los fundamentos de una teoría, uso que todavía hoy conservamos, junto con otras muchas acepciones figuradas que en griego no existían.